Sobre Faroni

¿Y quién es ese Faroni?

“Todos los días salía de casa subiéndose sus imaginarias solapas de espía, un cigarrillo colgado del labio y la mirada esquinada de astucia. Deteniéndose en los escaparates y simulando curiosidades imprevistas, angulando reojos, hurtando el perfil, burlando persecuciones y salvando emboscadas, vencía sin novedad la primera etapa del trayecto. A partir de allí, le esperaba otra suerte de peligros.”

Quijotesco y humano, fantasioso y pueril, sensible y vulnerable, este desventurado soñador caerá presa de sus propias fantasías infantiles…

Hemos querido rendir un homenaje al entrañable personaje de la novela de Luis Landero, pues entre sonrisas descubrimos un espejo en cada una de sus páginas.  Sus juegos tardíos e inmadura personalidad estaban muy en la línea de la psicología de los héroes de nuestras ficciones. Sin embargo, hemos tratado de ir más allá, hemos querido que Augusto Faroni lleve a cabo al fin sus sueños. Se lo debemos. Por fin bajo su nombre existirá una obra…

Apasionados por la gramática cinematográfica como medio de expresión, Faroni ha comenzado a recitar las primeras líneas de su poema…  Gracias por escuchar.

 

Luis Landero y Jorge González

©Daniel Castillo – Luis Landero y Jorge González en el Parque del Retiro de Madrid

Origen de Faroni Cinematógrafo

Faroni cinematógrafo es una productora creada en 2004 por los madrileños Julio Mora y Jorge González, concebida para dar salida a sus propios proyectos cinematográficos.

La mayoría de estos proyectos son obras de ficción cuyos guiones y puesta en escena es llevada a cabo por los propios fundadores.

Desde su creación, Faroni Cinematógrafo ha apostado siempre por un cine artesanal, y ha trabajado con medios sencillos, huyendo, en la medida de lo posible, de la espectacularidad gratuita, de las tendencias del momento, de estar a la última.

Encandilados por las huellas de las yemas en la arcilla, que personaliza la vasija; por el dulce chirriar del arrastre de los dedos por el mástil de una guitarra -que no pertenece a la melodía pero se abraza a ella hasta hacerse música-, Faroni quiere subirse al carro de aquellos humildes, ingenuos y añorados defectos artesanales, en medio de una tendencia automatizada que busca la limpieza insoportable del píxel perfecto, que convierte el cine en la “ristra de salchichas” que condenó a Von Stroheim, que despersonaliza el arte tomando como patrón el cine y no la vida.

Es grato haber encontrado un testimonio de Jean Renoir donde sentirse reflejado. El maestro exponía -hace casi ya cincuenta años- una declaración de principios cinematográficos formales, afín a la nuestra, en una entrevista conducida por Jacques Rivette.

 

 

Jorge González Satí

(Jorge González Gómez. Madrid, 1974). Su principal entretenimiento hasta los quince años es dibujar tebeos e inventar historias. Debido a su afición por las viñetas, se ve atraído por el lenguaje de los planos y a esa edad comienza a rodar sus primeros filmes, caseros e improvisados.

En 1996 obtiene el título de Técnico especialista en Operaciones de Imagen y Sonido, especializándose en Cámara de Televisión; por ese tiempo se embarca en lo que considera su primer proyecto cinematográfico, “Catarsis Bioépica”, un cortometraje experimental en Super 8.

En 1997 se desplaza a Valladolid, donde trabaja como operador de cámara para la televisión local de la ciudad y comenzar sus estudios cinematográficos. En 1999-2001 obtiene el Higher National Diploma in Media (Film Operations and Production) (BTEC) en Dublín (Irlanda).

En 2002, en Madrid, estudia Cinematografía HD e Ilumninación, de la mano de Rafa Roche, con quien colabora en diversos cortometrajes, entre ellos “Cíclope”, primer cortometraje español con escenarios 3D y actores reales.

En 2003 funda en Madrid la productora “Faroni Cinematógrafo” junto con Julio Mora, para dar salida a los proyectos cinematográficos de ambos integrantes. A lo largo de estos años escribe además varios guiones y colabora asiduamente en numerosos cortometrajes de producción ajena a “Faroni Cinematógrafo”.

Profesionalmente es operador de cámara de televisión.

Inspirado por Murnau y el expresionismo alemán, el cine mudo soviético y nórdico, el realismo poético francés y la estética neorrealista italiana, busca siempre rodar en escenarios reales, para que éstos sean testigos documentales de cada tiempo. Sus inquietudes se centran principalmente en recrear los azares de la vida por medio de borgianos juegos espacio-temporales, siempre ligados a la añoranza de tiempos pasados; y en la exploración del poder erótico,  epifánico y galvanizador de la figura de la mujer sobre los hombres, como es habitual en muchas de sus admiradas obras de Jacques Becker, Duvivier y del matrimonio artístico Carné-Prévert.

jorge gonzález satí                                                                                                  Jorge González Satí                                                               

 

Julio Mora

(José Julio Sánchez Mora. Madrid, 1971) Desde muy joven se interesa por la música y de modo autodidacta comienza a interpretar y componer piezas instrumentales al piano.

En 2002 estudia Cámara e Iluminación, de la mano de Rafa Roche. En 2003 estudia Guión para Cine y Teatro impartido por Dana Ortega. Ese mismo año funda la productora “Faroni Cinematógrafo”, junto con Jorge González, a través de la cual realizarán numerosos proyectos cinematográficos.

En 2004-2006, estudia en la Escuela de teatro “Centro cultural el Soto”, Móstoles.

En 2009 forma una compañía de teatro infantil “Do de trébol” de cuyo espectáculo “Pipus y las tierras encantadas” es libretista, músico y actor.

En 2011 escribe y dirige la obra teatral “El aspirante” que incluye sus propias composiciones musicales.

Las historias de Julio Mora suelen tener como base las inseguridades y miedos de los hombres frente a lo que la sociedad espera de ellos.

Sus personajes son normalmente soñadores con la moral apaleada por la batuta de la inercia exigente de nuestro tiempo, que miran con la cabeza gacha a los que altivamente juegan la partida de la vida. A menudo las trabas e impedimentos que se empeñan en bloquear la libertad individualista de los personajes permanecen ocultos en los rincones secretos del alma de éstos sin llegar a manifestarse de un modo claro, lo que les obliga a someterse a una búsqueda interior. En las ocasiones más venturosas la respuesta a esta autodisección íntima lleva a los personajes a la necesaria aceptación de sus miedos como única y ansiada salida de los oscuros entresijos de sus cuitas. En todo caso la visión de Julio Mora es siempre condescendiente con sus personajes.

julio moraJulio Mora